Inicio > Blog > Cómo reparar una humedad freática
Por tratarse de una acumulación de agua subterránea situada a una profundidad relativamente baja respecto al suelo, la subida del nivel freático puede influir en la aparición de agua en la superficie de zonas agrarias y entornos urbanos, afectando a cultivos y construcciones, sobre todo aquellas ubicadas en zonas excavadas y con cimentaciones profundas como garajes o sótanos.
En nuestro blog ya hemos hablado sobre la importancia de controlar el nivel freático en construcción, sobre cómo realizar su medición o rebajarlo, y sobre cómo prevenir su aumento usando una pantalla perimetral empotrada en un sustrato impermeable, reduciendo el gradiente hidráulico o utilizando elementos de contención.
En esta ocasión, nos centramos en el tratamiento de la humedad freática una vez que ya se ha manifestado.
Un nivel freático o capa freática alta puede originar filtraciones que afecten negativamente a cimientos y a espacios de la vivienda como garajes o sótanos. La principal consecuencia de este exceso de agua es el empuje hidrostático sobre muros, pantallas y entibaciones. La gravedad de esta presión depende del tipo de suelo:
El objetivo de cualquier acción reparadora del suelo debe ser rebajar previamente el nivel freático para evitar una posterior inmersión de los materiales que pueda generar colapsos o asientos bruscos y, con ello, favorecer la aparición de más humedad freática. Por eso, en todos los casos debe evitarse la rápida cimentación antes de rebajar la capa freática del suelo.
Los problemas de humedad son habituales en sótanos y en garajes. En el caso de las humedades freáticas, también son más comunes en estos espacios porque se encuentran en contacto directo con el terreno, tanto en sus caras perimetrales como en su cara inferior.
Pero, ¿cómo surgen este tipo de humedades? ¿En qué se diferencia una humedad freática de otras humedades como las de escorrentía o las humedades por capilaridad?
Empecemos por el proceso de aparición de las humedades freáticas. A veces, cuando se producen subidas elevadas en el nivel freático a causa de un exceso de precipitaciones o por filtraciones, el suelo no tiene capacidad suficiente para asumirla y ésta se queda estancada.
Si el problema no se soluciona y las aguas subterráneas van ganando altura paulatinamente, pueden superar el nivel freático, y es entonces cuando existe un riesgo real de penetración de agua en el edificio.
Respecto a la principal causa de la aparición de las humedades freáticas, además de la acumulación de agua, es la presión hidráulica. Es decir, la presión que el agua ejerce sobre elementos constructivos y de cimentación. Cuando la presión del agua es elevada puede llegar a rasgar o romper baldosas, suelos o cerramientos. Estas rupturas se convierten en la «puerta de acceso» de las aguas subterráneas a paredes y suelos.
En cuanto a su manifestación, las humedades freáticas suelen ser muy visibles, pues el pavimento está deteriorado. Además, este tipo de humedades aparecen de abajo hacia arriba, y avanzan conforme el nivel freático sube.
Normalmente se manifiestan como grandes charcos de agua.
Las humedades freáticas requieren un estudio pormenorizado ya que la situación y características de la capa freática, es decir, la profundidad a la cual el terreno se encuentra saturado de agua, depende de muchas factores.
Respecto a las soluciones, todas las humedades freáticas requieren una intervención profesional para agotar el nivel freático, rebajarlo o reconducir el exceso de aguas al exterior del edificio en caso de crecidas. El objetivo final de cualquier sistema para tratar la humedad freática, tanto temporal como permanente, es la remoción del terreno, por gravedad, aplicación de vacío o electroósmosis.
Una de las soluciones profesionales para el tratamiento de las humedades freáticas en entornos urbanos como sótanos y garajes es el drenaje de los acuíferos a través de equipos WellPoint, que permiten trabajar el nivel freático rebajado gracias a un bombeo por generación de vacío. Estos sistemas se utilizan también en obra civil y en obras públicas.
Desde Lemara estamos especializados en resolver problemas de humedades de todo tipo, y sabemos que una de las claves para ofrecer soluciones realmente efectivas es analizar su causa.
¿Tienes problemas de humedad en tu sótano o garaje? ¿Crees que su origen está relacionado con el nivel freático del suelo? Si es así, contacta con nosotros.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.